Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En este día exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la aptitud de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre existe una ligera interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma mas info absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *